El precio del oro, uno de los activos refugio en momentos de incertidumbre, ha revalidado el pasado jueves un máximo histórico, por encima de los 2 mil 798 dólares por onza, tras la rebaja de tipos de interés del Banco Central Europeo y después de que la Reserva Federal los mantuviera en la víspera.
El metal dorado ha tocado los 2 millones 798 mil 58 dólares por onza.
Sin embargo, una hora después perdió fuerza y disminuyó notablemente los avances. A las 18:15 hora España (17:01 GMT) del mismo jueves 30 de enero el oro cotizaba en los 2 millones 790 mil 14 dólares, tras rebotar un 1.12 por ciento.
El último máximo histórico lo marcó el 31 de marzo de 2024, cuando el precio del metal dorado alcanzó los 2 mil 790 dólares por onza. En lo que va de año el oro se revaloriza más de un 6 por ciento.
El analista de mercados Manuel Pinto considera que este nuevo máximo histórico en el precio del oro se ha visto impulsado por la caída del dólar, unos "datos macroeconómicos por debajo de lo esperado y la creciente expectativa de que la Reserva Federal pueda adelantar la reducción de los tipos de interés".
El metal precioso encadena varios máximos históricos desde 2024 tras las expectativas sobre nuevas rebajas de tipos de interés, las compras de oro que están realizando los bancos centrales y la situación en Oriente Próximo, según datos de mercado.
Tomado de Informador.mx
Con información de EFE
De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.
Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.
Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.
También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.
Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.
Así, esta plaga se está expandiendo y que, pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.