Ejecutómetro: 0
Dólar: 19.47 MXN
10°

El gran reto del acceso a la información y protección de datos personales en México

El pasado viernes 21 de marzo concluyó mi nombramiento como comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Y ante esto es importante decir que la encomienda de garantizar los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales en un país como México, con una creciente demanda de transparencia, no es tarea sencilla.

Durante mi gestión como comisionada tuve el honor de enfrentar esta responsabilidad pública con un compromiso total con la ciudadanía. Prueba de ello es que durante mi nombramiento de cuatro años resolví 19 mil 942 medios de impugnación interpuestos por las y los mexicanos, una cifra mayor que muchos excomisionados que duraron siete y nueve años en el encargo.

Este trabajo no sólo refleja cifras, sino historias de personas que buscan respuestas y que, a través de sus solicitudes, lograron en muchos de los casos mejorar su calidad de vida, pues como lo he dicho siempre el principal fin del instituto era la utilidad social.

Cada caso resuelto representó un reto constante, pues la demanda creció considerablemente a lo largo de los años. Prueba de ello es que, de 2014 a marzo de 2025, en el INAI se resolvieron un total de 173 mil 185 medios de impugnación. Este aumento es un claro indicador del interés de la sociedad, sobre todo si tomamos en cuenta que en 2014 el total fue de 7 mil 41, una cifra muy distante a los 20 mil 609 que registró el 2024.

Si bien el INAI coadyuvó a abrir grandes casos de corrupción a través de la información pública, la mayoría de los recursos estaban enfocados a los derechos básicos de las personas. Prueba de ello es que la mayoría de los recursos de revisión fueron hacia instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y Secretaría de Salud, con 17 mil 281; 9 mil 862; 6 mil 197; 4 mil 854, y 4 mil 399 recursos, respectivamente.

De los 173 mil 185 recursos interpuestos por la población, 150 mil 344 fueron en materia de acceso a la información pública y 22 mil 841 fueron sobre datos personales. Aunado a esto, la gran mayoría fueron al Poder Ejecutivo federal, pues este sector registró 130 mil 287.

La labor realizada en el INAI fue esencial para garantizar que todas las personas puedan acceder a información relevante que, en muchos casos, mejora directamente su calidad de vida. Agradezco el trabajo realizado por mi ponencia durante estos cuatro años, profesionales decididos y comprometidos con la población.

Concluyo una etapa importante de mi vida, pero esto no se acaba aquí. Yo continuaré trabajando con pasión y empeño para fortalecer la transparencia, la protección de datos personales y la confianza de la sociedad en las instituciones públicas, ahora desde otra trinchera.

Esperamos que el nuevo marco normativo que entró en vigor funcione de la mejor forma, estaré abonando desde donde esté por que así sea. La transparencia no es un privilegio, es un derecho que debemos proteger con responsabilidad y compromiso.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes